lunes, 4 de septiembre de 2017

Neoliberalismo en Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=FxWPXfaLI7w


La dictadura cívico-militar no fue simplemente un cambio en el régimen político en Argentina.  El gobierno de facto vino a impulsar un profundo proceso de transferencia de ingresos y a quebrar el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones que imperaba en el país para reemplazarlo por un esquema donde las finanzas tomaron un rol preponderante.
En relación a la distribución del ingreso, se observa que los salarios reales se retrajeron un 52 por ciento entre 1976 y 1983, es decir, perdieron la mitad de su poder de compra. De esta manera, se redujo la participación de los trabajadores en el ingreso de 47,5 por ciento en 1976 a tan solo 33,2 por ciento en 1983. Esta brutal transferencia de ingresos no hubiera sido posible sin la desarticulación y censura total del movimiento obrero, que presentaba altos niveles de organización y sindicalización. Para ello, el gobierno de facto recurrió a la prohibición de los sindicatos, a la brutal represión y desaparición de personas y al desmantelamiento de las industrias. Justamente en el sector industrial se encontraban los sindicatos más fuertes (ver entrevista a Victoria Basualdo en la página 8 de este mismo número).
En línea con los preceptos del neoliberalismo, la dictadura retrajo la intervención del Estado en el comercio exterior y en el mercado financiero, impulsando así un nuevo modelo económico. Asistimos a una liberalización de las importaciones a partir de la rebaja de aranceles que permitió el ingreso de productos de manera indiscriminada.
Resulta interesante ver la propaganda de la época que muestra que los productos nacionales que se vendían en el país eran de mala calidad y que, una vez liberadas las importaciones, la competencia haría que la producción nacional mejorara. Lo cierto es que los productos extranjeros desplazaron a los locales y, como resultado, la participación de la industria en la producción total del país se redujo del 21,8 por ciento en 1976 al 13,2 por ciento en 1983. A su vez, se eliminaron regulaciones y subsidios a las exportaciones luego de una fuerte campaña contra la intervención estatal. De este modo, se observó una caída en la participación de las exportaciones industriales: de 20,8 por ciento al inicio de la dictadura, a 13,3 por ciento al finalizar.
En este marco, las empresas transnacionales se vieron beneficiadas por la nueva Ley de Inversiones Extranjeras que estipulaba la igualdad de derechos y obligaciones entre el capital nacional y el internacional y, entre otras cosas, eliminaba la posibilidad de que el Estado oriente el capital extranjero a determinadas actividades.
Al mismo tiempo que la industria perdía protagonismo en la economía, las finanzas se convertían en el foco central. En febrero de 1977, se aprobó la Ley de Entidades Financieras que sentaba las bases institucionales para el proceso de apertura financiera y posterior endeudamiento. Para dimensionar la magnitud de este movimiento, entre 1978 y 1979 se autorizó la apertura de mil 197 sucursales financieras. Hasta mayo de 1977, la cantidad de bancos y entidades de esta índole apenas superaban las 100 en todo el país.
El gobierno de facto generó un modelo en el que las tasas de interés locales eran muy altas y las internacionales, bajas. Esto gestó una afluencia de fondos especulativos hacia la plaza financiera argentina, proceso conocido como “bicicleta financiera”: las empresas nacionales y extranjeras se endeudaban barato en dólares en el exterior, ingresaban el dinero en la plaza financiera local para ganar con tasas de interés más altas que las extranjeras, y luego compraban nuevamente dólares y giraban la plata al exterior. Como la plata que salía en el mediano plazo era mayor que la que ingresaba, de alguna manera fue necesario garantizar los dólares para este proceso.


Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), se realizó un drástico proceso de reformas de mercado, que transformó "de raíz" la estruc­tura económica y social del país. Estas reformas estructurales de orientación neoliberal contrastaban con las tradicionales políticas económicas asociadas al peronismo, que se había caracterizado por la presencia de un Estado fuer­temente intervencionista.
El "menemismo" no dudó en privatizar gran parte de las empresas estata­les, flexibilizar la economía, liberalizar el mercado interno, desplegar una apertura financiera al capital transnacional y desarrollar una política de reducción del gasto del Estado, principalmente en lo que respecta a la política social.
El neoliberalismo en la Argentina contó con el apoyo de los grandes grupos económicos locales. Por ejemplo, el grupo Bunge & Born apoyó la candidatura de Carlos Menem y tuvo una activa participación en la política económica de su primer gobierno.
Las medidas aplicadas al sector social impactaron en las obras sociales, el sistema de previsión social y el régimen de trabajo con   las  reformas  de flexibilización   laboral, entre las más significativas.

Actividad

  • Realiza un comentario, en el que se reflexione sobre las políticas neoliberales, sus características y épocas de la historia en que se implementaron.
  • ¿Qué interpretación realizas de la viñeta de Mafalda que aparece al comienzo  de esta publicación? Explica
  • Investiga, para la próxima clase, en que consistió la flexibilización laboral.¿Qué opinas al respecto? Anota posturas a favor y en contra.

lunes, 12 de junio de 2017

El movimiento obrero en argentina: organización, represión y primeras leyes de conquistas laborales.

https://www.youtube.com/watch?v=DrdmZH9dwhQ

La respuesta a la oposición social: reforma legislativa y represión. Durante la última década del siglo XIX, los movimientos de protesta y las huelgas obreras crecieron constantemente y se multiplicaron en los primeros años del siglo XX. Los motivos de las huelgas fueron diferentes a lo largo de este período. En un primer momento, las huelgas obreras se proponían obtener mejoras en las condiciones de trabajo; pero desde principios de siglo, el objetivo fue el aumento de los salarios y la legalización de las asociaciones obreras. En 1910 se produjo el pico más alto de huelgas, acompañado por un clima de violencia generalizada entre los obreros que protestaban por la represión ejercida por el gobierno.

¿Qué similitudes y diferencias encuentran con hechos ocurridos de forma reciente en nuestro país?


Les dejo el link de la aplicación que pueden utilizar para elaborar la línea de tiempo según la consigna planteada en clase.

https://line.do/es/linea-de-tiempo/flk/vertical



jueves, 4 de mayo de 2017

El anarquismo en Argentina y "un mundo mejor".

En 2010 se emitió por televisión abierta el ficcional "Lo que el tiempo nos dejó". El mismo fue una serie de dramatizaciones sobre distintos personajes y hechos históricos argentinos, dirigidos por Adrián Caetano.

Una de estas emisiones estuvo dedicada a Simón Radowitzky, joven anarquista ucraniano que en 1909, asesinó al Jefe de Policia Ramón Falcón, en venganza por la represión y muerte de decenas de trabajadores en vísperas de las celebraciones por el Primero de Mayo
La represión que sucedió en ese día y los que le siguieron hicieron que se conozca a estos hechos como la "Semana Roja".


La ficción analiza la vida del personaje desde el momento en que llega a nuestro país hasta su detención. Cabe destacar que la vida del anarquista es digna de un largometraje, debido a los numerosos hechos que protagonizó, desde antes de su llegada a nuestro país hasta sus fugas y posterior participación en la Guerra Civil Española.

Cabe mencionar que en "Un mundo mejor" (tal el nombre del capítulo presentado) actuan actores argentinos de renombre, tales como Rodrigo de la Serna, Luciano Cáceres, Alejandro Urdapilleta y Leticia Brédice.


Les dejo a continuación dos links. El primero, una reseña sobre una biografía publicada sobre el joven anarquista. El otro, es un enlace para ver en Youtube el ficcional:
Luego de ver el vídeo, y leer el texto, escriban una reflexión personal. que contenga en lo posible, los siguientes puntos: las condiciones de vida de los inmigrantes en la Argentina, la discriminación que la burguesía realizaba sobre los trabajadores, las diferencias de opinión entre los socialistas y los anarquistas en el contexto de la formación del movimiento obrero argentino y la relación de dicha situación con el surgimiento de la "·cuestión social" en nuestro país.
¡Leo sus comentarios!

lunes, 1 de mayo de 2017

Tiempos Modernos

https://www.youtube.com/watch?v=OTbELJn0JHo

Película de Charles Chaplin realizada entre 1935 y 1936. Actor, director, guionista y músico de origen británico (Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977) Charles Chaplin es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación y brillantez, que le han hecho ocupar uno de los lugares privilegiados de la historia del cine.

“La obra cinematográfica de Charles Chaplin es un caso excepcional de politización del arte y confrontación genuina del arte contra la modernidad y el capitalismo. Y el calificativo de genuino es más que adecuado, puesto que sin dejar de ser en ningún momento arte es capaz de captar-aprehender los problemas de su tiempo y de los tiempos modernos, pasados y futuros. Pues Chaplin, con una capacidad expresiva contundente y una poética plenamente desarrollada (como un mundo propio conformado por símbolos, códigos y una estructura unitaria para descifrarlos) es capaz de dar una comprensión extremadamente profunda del presente y del futuro, que capta el mecanismo de los problemas de su presente e incluso es capaz de prever de una manera visionaria en extremo los problemas del futuro que es nuestro presente en el límite, entre el siglo XX y XXI”



SINOPSIS Y BREVE COMENTARIO
Charlot trabaja en la cadena de montaje de una gran fábrica. La monotonía del trabajo le provoca un ataque de locura. Cuando sale de la clínica donde le han recluido, no tiene trabajo. Por error, lo confunden con el dirigente de una manifestación comunista, lo detienen y encarcelan. Al salir, sigue sin trabajo. Conoce a una chica tan pobre como él y deciden vivir juntos. Pero un nuevo trabajo de vigilante nocturno lo conduce otra vez a la comisaría. Mientras la chica consigue trabajo para ambos en un gran café. Cuando todo parece normalizado, la policía descubre a la chica, que se había escapado de un reformatorio, y los dos deben huir de nuevo, prosiguiendo en su búsqueda de una vida mejor.
En 1935, hacía mucho tiempo que la época del cine mudo había quedado atrás (desde 1927), pero Chaplin se atrevió a realizar una película muda. En realidad, había preparado diálogos para cada escena, pero al final no los utilizó. Sólo grabó música y efectos sonoros. En el filme, aparecen las primeras palabras habladas de todas sus películas, hasta la fecha. Se trata de las que pronuncia en la pantalla del televisor el dueño de la fábrica donde inicialmente trabaja Charlot, increpando al personal para que trabaje más intensamente. En la secuencia final del café, cuando la policía va en búsqueda de la chica, Charlot habló por primera y última vez en pantalla.
El contexto histórico del momento de la producción del filme está presidido por el final de la depresión iniciada con la caída de la Bolsa en 1929 y por la emergencia del “New Deal” propuesto por Roosevelt, que ganó las elecciones en 1932. En Europa, el fascismo estaba en plena expansión; en la Unión Soviética (Rusia), se asistía al doloroso y dramático proceso de degeneración del leninismo. Se trataba de unos años en los que la izquierda intelectual estaba llena de fuerza, y su influencia se extendía por el mundo.
Chaplin estaba en una etapa de crisis por su vivencia de la inestabilidad política mundial y por sus dudas personales ante un cine que no aceptaba, desde que se inició la época sonora. En Tiempos Modernos, el director sitúa a su personaje cara a cara con la realidad histórica, aunque no intenta un análisis revolucionario de la crisis. Se propone sólo desarrollar el argumento del maquinismo (surgido de la concepción taylorista: uso máximo de las herramientas, supresión de cualquier gesto inútil, pensar poco o nada en lo que se hace, etc.) y sus efectos en el mundo obrero. Y conduce su exposición en el terreno de la farsa hasta sus últimas consecuencias, sin dejar de tratar con respeto y decisión los temas de fondo de una realidad social que observa con un agudo sentido crítico.
Por primera vez en sus obras, Chaplin trasciende el protagonismo individual de su personaje constante, dando cabida también a otros pobres, a otros proletarios, aunque en la conclusión del filme sigue las pautas del final feliz más convencional, con la huida del vagabundo y la chica lejos del mundo opresivo e injusto descrito a lo largo de la película. La película estuvo prohibida en muchos países (en Italia y Alemania y luego en la España franquista ). Por esto, son significativas las declaraciones del propio Chaplin:

“Los dictadores parece que crean que el filme es comunista. Es
absolutamente falso. En vista de los acontecimientos recientes, no me
sorprende la prohibición. Pero nuestro único propósito era divertir. Se trata
sólo de mi viejo personaje, en las circunstancias de 1946. Como actor no
tengo objetivos políticos. El filme parte de una idea abstracta; de un
impulso para decir algo sobre la forma en que la vida es manipulada y
canalizada, y en la que los hombres se transforman en máquinas... “.

En la Grecia Antigua utilizaban el término techné para explicar la habilidad, las destrezas, las capacidades que se pueden aprender, en pocas palabras, tener entendimiento con algo. Esta es la palabra que ha originado la nuestra de “técnica” y comparte el significado anterior, según Blummenberg y Gadamer. La técnica hoy implica un sistema, un dispositivo que nos capacita para encajar en el mundo laboral, en el mundo de la producción. Pero esta capacitación es mas bien una caracterización pues la persona pasa a ser un título y nada más, el valor adquirido depende incluso del centro educativo en el que se ha formado el individuo, así como unas zapatillas o un reloj vale según la empresa en que ha sido fabricado. La técnica es la totalidad de los objetos que funcionan a nuestro alrededor como artefactos, incluso los demás seres humanos. Hoy la técnica es la que domestica al hombre y la mujer, es la técnica la que los ordena y los explica frente a la realidad. En la película “Tiempos Modernos” de Charlie Chaplin, se notan muy bien los efectos que ha producido la revolución industrial en la humanidad, tanto en la concepción del mundo, como en la manera en que los humanos nos relacionamos. Para empezar con las empresas y las fábricas se originó un nuevo tipo de relación laboral: el patrón y el empleado; antes eran relaciones comerciales –algunas desfavorables pero comerciales a fin de cuentas- y otras relaciones que existieron –y existen– son las que tienen que ver con la esclavitud.
Pero, para retomar, la revolución industrial (en sus dos primeras faces: mediados siglo XIX y comienzos del siglo XX)  abrió las puertas a los tiempos modernos y dió un giro en los seres humanos: pasaron de ser personas-individuos a ser clasificados como “un lugar” en alguna fábrica, “una tarjeta” de empleado que marcó el tiempo de entrada y de salida, “un número” en la planilla, o bien un sub-empleado que ni en planilla existe, como pasa con muchos empleados de limpieza en las fábricas o en las casas de familia. Esto lo refleja muy bien la película cuando en plan cómico Charlie sale corriendo de la fábrica pero se vuelve porque se acuerda que debe de marcar en la tarjeta de control cada vez que sale pues esto implica un cese laboral, es decir, dinero que no hay que pagar al empleado de la tarjeta numero “X”.
Y es que, precisamente, la técnica nos da una comprensión del mundo y de las nuevas tecnologías, la primera configura y determina a la humanidad; y la segunda es como un “caramelo” con que nos van “endulzando” para que nos pase por la garganta el trago amargo de la configuración técnica que cada vez más tenemos los seres humanos.Otro de los temas es la salud y las consecuencias que trae consigo el elaborar un trabajo específico, por ejemplo los que trabajan de cajeros en los bancos (y todas las personas que tienen que digitar todo el día en un teclado) llegan a sufrir en las manos el síndrome del “túnel del carpo” que básicamente les atrofia la mano al estirárseles los tendones de ésta, ocasionándoles un trastorno doloroso puesto que al hinchárseles los tendones obstruyen el túnel carpiano que “protege el nervio mediano.
“Algunos ejemplos de esta circunstancia son la silicosis, enfermedad pulmonar que afecta a los mineros, trabajadores de la industria y alfareros por la exposición al polvo de sílice; el cáncer de escroto en los deshollinadores, en relación con el hollín; alteraciones neurológicas en los alfareros por el uso de productos con base de plomo o alteraciones óseas en los trabajadores de la industria de cerillas por la exposición al fósforo. Muchos de estos procesos captaron la atención general durante la Revolución Industrial en el siglo XIX”
Este tema viene a colación porque en la película se hace notar, siempre de manera graciosa, los problemas que ocasionan los avances técnicos en la salud de la persona, cuando el hombre se detiene de trabajar ya su cuerpo había pasado mucho tiempo en un movimiento determinado que le lleva a realizar ese movimiento incluso cuando no está trabajando. 
La película se ubica en tiempos de la era de la fabricación en serie, de la velocidad y eficacia laboral sin embargo, no se pueden reducir los tiempos modernos a que el ser humano solamente sirve para fabricar cosas, objetos (homo faber) pero como el espíritu competitivo es característico del hombre, es a través de la técnica en la que se le da un significado a la modernidad, en tanto define todo como manipulable, cuantificable, calculable, controlable, disponible, reemplazable, es decir que todo puede ser organizado y planificado. Las cosas que están ahí en el mundo son almacenables para luego aplicarles el “úsese y tírese”, esta mentalidad es perversa en cuanto, trasmite un valor muy bajo a toda la actividad humana, es como cortarle el asombro y la sensibilización, el aprecio y la admiración hacia el trabajo hecho por los demás, con esto también se da un paso de “insensibilización” hacia el arte, la poesía.
Ahora todo se fabrica con facilidad y se puede conseguir en el mercado.

La producción “en masa” está muy bien ejemplificada en la película cuando deciden aumentar el ritmo de la producción en varias ocasiones. Esto es consecuencia del proceso de tecnificación, hoy podemos verlo mejor pues hay muchas oportunidades de adquirir un producto (o “artefacto”: cualquier obra manual realizada con un propósito o función técnica específica) que “usamos” y, al poco tiempo, “tiramos” pues estamos acostumbrados a que todo tiene “fecha de vencimiento“, de que en poco tiempo se hará algo mejor, un “nuevo modelo” con más atributos y posibilidades. Esto es una manifestación del consumismo en el que vivimos…
Esta producción serial tiene una dinámica de fondo que no es neutral, sino que es producto de una “subjetividad”, por eso lleva oculto una forma de dominio político, en donde la “técnica” es una ideología política: “tecnocracia”, que hace posible el dominio que el hombre procura sobre las fuerzas y hechos de la naturaleza. El ser humano como “humano” que es, necesita “dominar” para satisfacer sus necesidades primarias de subsistencia y entonces establece un “interés técnico” por sobre la naturaleza. De una “necesidad” (que podríamos decir “animal”) pasa a “racionalizar” lo que necesita y la “técnica” es el medio:
“La civilización técnica, el progreso científico y la racionalidad instrumental se le puede llamar proceso de racionalización el cual lleva a un desencanto del mundo, es decir, ya no hay valores, dioses, misterios, magia, no hay sentido de trascendencia, pues lo que tenemos son hechos probables, resultados eficacia. A este proceso de racionalización lo mueven fuerzas que no son racionales, por ejemplo Auschwitz está en la cumbre de lo científico pero es irracional, porque detrás estuvo la voluntad del poder”.


Luego de ver la película "Tiempos modernos" de Chaplin, en clase, y cuyo link aparece al comienzo de esta publicación, y leer el texto anterior, deberán:

- Escribir una reflexión personal, que contenga su opinión, y que además problematice acerca de los siguientes interrogantes: 

¿Qué te sugieren las primeras imágenes de la película? (el montaje que presenta en paralelo: un rebaño de ovejas y la entrada de obreros en la fábrica).  

¿Cómo está representado el dueño de la fabrica? ¿que intenta mejorar con la nueva “maquina” de comer “Velox”? 

El film hace una critica a la sociedad ¿Cual es la critica?. Tené en cuenta este término: Alienación: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_marxista_de_la_alienaci%C3%B3n ¿Que relación tiene esta palabra con el film? 

¿En qué época histórica se ambienta la película?

Leo sus comentarios!

miércoles, 22 de febrero de 2017

¡Bienvenidos!

Cómo el título de el blog lo indica, este año nos vamos a encontrar compartiendo un espacio de dos horas semanalas en el aula de la materia que ustedes conocen como "Trabajo y ciudadanía".

Cada año que termina, hago replanteos, revisiones, correcciones de mi práctica como docente y el camino recorrido. Mi objetivo, mi función y mi deseo es que ustedes aprendan, algo más de lo que se puede leer en un manual ( aunque, naturalmente, eso también deberán aprenderlo). La realidad indica, que el aprendizaje es recíproco, y es asombroso y sumamente enriquecedor  las enseñanzas que adquiero de cada uno de ustedes año a año.

 La idea de la creación, y utilización de este blog, es adaptarnos a la instantaneidad y practicidad de los medios de comunicación. Lo que no quiere decir que no sigamos utilizando una hoja y una lapicera como elementos de trabajo; pero tanto ustedes como yo (ya sea por trabajo, ocio, esparcimiento, divertimento) pasamos varias horas en frente de una computadora, por lo que creo que a la hora de pedirles que plasmen su opinión oque escriban un texto, tal vez hacerlo por este medio sea más exitoso, y rápido.

 Esto es un aprendizaje mutuo, por lo que espero y estoy ansiosa de escuchar sus aportes, sus ideas, los temas que quieren abordar en clase, los proyectos que les gustaría realizar, sus inquietudes y miedos, estoy abierta a escucharlos, siempre en un marco de respeto mutuo y comprensión.