lunes, 4 de septiembre de 2017

Neoliberalismo en Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=FxWPXfaLI7w


La dictadura cívico-militar no fue simplemente un cambio en el régimen político en Argentina.  El gobierno de facto vino a impulsar un profundo proceso de transferencia de ingresos y a quebrar el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones que imperaba en el país para reemplazarlo por un esquema donde las finanzas tomaron un rol preponderante.
En relación a la distribución del ingreso, se observa que los salarios reales se retrajeron un 52 por ciento entre 1976 y 1983, es decir, perdieron la mitad de su poder de compra. De esta manera, se redujo la participación de los trabajadores en el ingreso de 47,5 por ciento en 1976 a tan solo 33,2 por ciento en 1983. Esta brutal transferencia de ingresos no hubiera sido posible sin la desarticulación y censura total del movimiento obrero, que presentaba altos niveles de organización y sindicalización. Para ello, el gobierno de facto recurrió a la prohibición de los sindicatos, a la brutal represión y desaparición de personas y al desmantelamiento de las industrias. Justamente en el sector industrial se encontraban los sindicatos más fuertes (ver entrevista a Victoria Basualdo en la página 8 de este mismo número).
En línea con los preceptos del neoliberalismo, la dictadura retrajo la intervención del Estado en el comercio exterior y en el mercado financiero, impulsando así un nuevo modelo económico. Asistimos a una liberalización de las importaciones a partir de la rebaja de aranceles que permitió el ingreso de productos de manera indiscriminada.
Resulta interesante ver la propaganda de la época que muestra que los productos nacionales que se vendían en el país eran de mala calidad y que, una vez liberadas las importaciones, la competencia haría que la producción nacional mejorara. Lo cierto es que los productos extranjeros desplazaron a los locales y, como resultado, la participación de la industria en la producción total del país se redujo del 21,8 por ciento en 1976 al 13,2 por ciento en 1983. A su vez, se eliminaron regulaciones y subsidios a las exportaciones luego de una fuerte campaña contra la intervención estatal. De este modo, se observó una caída en la participación de las exportaciones industriales: de 20,8 por ciento al inicio de la dictadura, a 13,3 por ciento al finalizar.
En este marco, las empresas transnacionales se vieron beneficiadas por la nueva Ley de Inversiones Extranjeras que estipulaba la igualdad de derechos y obligaciones entre el capital nacional y el internacional y, entre otras cosas, eliminaba la posibilidad de que el Estado oriente el capital extranjero a determinadas actividades.
Al mismo tiempo que la industria perdía protagonismo en la economía, las finanzas se convertían en el foco central. En febrero de 1977, se aprobó la Ley de Entidades Financieras que sentaba las bases institucionales para el proceso de apertura financiera y posterior endeudamiento. Para dimensionar la magnitud de este movimiento, entre 1978 y 1979 se autorizó la apertura de mil 197 sucursales financieras. Hasta mayo de 1977, la cantidad de bancos y entidades de esta índole apenas superaban las 100 en todo el país.
El gobierno de facto generó un modelo en el que las tasas de interés locales eran muy altas y las internacionales, bajas. Esto gestó una afluencia de fondos especulativos hacia la plaza financiera argentina, proceso conocido como “bicicleta financiera”: las empresas nacionales y extranjeras se endeudaban barato en dólares en el exterior, ingresaban el dinero en la plaza financiera local para ganar con tasas de interés más altas que las extranjeras, y luego compraban nuevamente dólares y giraban la plata al exterior. Como la plata que salía en el mediano plazo era mayor que la que ingresaba, de alguna manera fue necesario garantizar los dólares para este proceso.


Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), se realizó un drástico proceso de reformas de mercado, que transformó "de raíz" la estruc­tura económica y social del país. Estas reformas estructurales de orientación neoliberal contrastaban con las tradicionales políticas económicas asociadas al peronismo, que se había caracterizado por la presencia de un Estado fuer­temente intervencionista.
El "menemismo" no dudó en privatizar gran parte de las empresas estata­les, flexibilizar la economía, liberalizar el mercado interno, desplegar una apertura financiera al capital transnacional y desarrollar una política de reducción del gasto del Estado, principalmente en lo que respecta a la política social.
El neoliberalismo en la Argentina contó con el apoyo de los grandes grupos económicos locales. Por ejemplo, el grupo Bunge & Born apoyó la candidatura de Carlos Menem y tuvo una activa participación en la política económica de su primer gobierno.
Las medidas aplicadas al sector social impactaron en las obras sociales, el sistema de previsión social y el régimen de trabajo con   las  reformas  de flexibilización   laboral, entre las más significativas.

Actividad

  • Realiza un comentario, en el que se reflexione sobre las políticas neoliberales, sus características y épocas de la historia en que se implementaron.
  • ¿Qué interpretación realizas de la viñeta de Mafalda que aparece al comienzo  de esta publicación? Explica
  • Investiga, para la próxima clase, en que consistió la flexibilización laboral.¿Qué opinas al respecto? Anota posturas a favor y en contra.

13 comentarios:

  1. 1. Las politicas neoliberales, aparecieron con la dictadura y consistía en la liberación del mercado internacional. Lo cual produjo el reemplazo de los productos nacionales de mala calidad por los productos se afura que entraron de forma indiscriminada y la competencia que provocaron.El gobierno de facto generó un modelo en el que las tasas de interés locales eran muy altas y las internacionales, bajas.
    2. La historieta, busca explicar que el presidente del momento se dejaba llevar por lo que le implantaban y no realizar lo que verdaderamente el quería.

    ResponderEliminar
  2. Con respecto al modelo neoliberal que regia en la dictadura civico militar y la Presidencia de Menem, estoy en contra, ya que estas promulgaron leyes a favor de las importaciones, quitando aranceles y subsidios a los productos manufacturados que se importaban, y generando cierta lucha con los productos nacionales que fueron perdiendo ventas a través del tiempo, por la mala calias y los mismos o mas altos precios. Incluso se privatizaron gran cantidad de empresas estatales para desarrollar una política de reducción del gasto del Estado. Los salarios cayeron gradualmente alcanzando un 52% en el que perdieron mas de la mitad de su poder de compra, dado que las fábricas tenian muy pocas ventas, y esto dio lugar a una gran cantidad de despidos y muchos desempleados.
    En febrero de 1977, se aprobó la Ley de Entidades Financieras que sentaba las bases institucionales para el proceso de apertura financiera y posterior endeudamiento. Las tasas de interes nacionales eran muy bajas mientras que las internacionales altisimas.
    Con respecto a la viñeta, el mensaje que quiere dar es que las economías se veian reguladas por el comercio internacional.

    ResponderEliminar
  3. Este proceso de neoliberalismo se realizó durante la dictadura del 1976 a 1983 y durante el menmismo del 1989 a 1999.
    Se caracterizó por la poca participación de la economía en el país, fomentaba el ingreso de productos extranjeros con bajos costos de aranceles.
    Las industrias nacionales fueron privatizadas.
    Se redujeron los salarios abruptamente.(a6ustin,josefina,felipe,pedro)

    ResponderEliminar
  4. Como todos sabemos las politicas neoliberales tuvieron la aprobacion de una hipotesis la cual nos decia que las mismas beneficianan a las empresas extranjeras y a los sectores financieros especulativos, y cuando hablamos de especulacion seria tomar algun beneficio economico teniendo en cuenta las variables de los precios en funcion del tiempo. Esto es lo que sucedia en la argentina para la epoca de 1976 hasta 1983, en donde la industria argentina quedo fuera de contexto y se paso a darle importancia a la extranjera. Ademas, con esta situacion ingresaban productos del exterior, bienes basicos, con un alto nivel de consumo, la famosa epoca de la plata dulce, en donde gente de clase media lograba viajar al exterior sorprendiendose con los precios y apareciendo el famoso "dame dos!". Sin darse cuenta, esta gente perjudicaba enormemente a la industria nacional.
    Martinez de Hoz, el ministro de economia caracteristico de la epoca, llevaba adelante estas politicas neoliberales con una serie de indicios fundamentales para el momento: corrupcion, resecion y deuda externa. Ya que como todos sabemos los resultados de dicho modelo politico-economico fueron catastróficos; desde una deuda que paso de los 9000 millones de dolares hasta los 450000 millones, la situacion de hogares pobres que paso del 2,5% al 28,5%, las pequeñas y medianas empresas llegaron al quiebre y por lo tanto la mira estaba en grupos economicos como los de macri, ledesma, etc.
    debemos saber que todas estas cuestiones perjudicaron enormemente al pais, pero por sobre todo a nosotros. No solo desde el punto de vista politico, es decir, por la dictadura del momento sino también en materia económica ya que las industrias nacionales desaparecían. Es importante tener en cuenta los hechos del famoso "proceso de reorganización nacional", ya que fueron acontecimientos muy cerca a nosotros que no deben quedar en el olvido.
    En la historieta de Mafalda podemos ver un claro ejemplo de la autoridad y el poder que tenían los organismos extranjeros en el momento.

    ResponderEliminar
  5. 1- Durante la dictadura civico-militar se emplearon una serie de medidas que solo beneficiaban a quienes se encontraban en el poder y a la clase alta, perjudicando asi al resto de la poblacion argentina.
    Sus caracteristicas fueron:
    - La liberación de la economia, la cual se regulaba en base a la oferta y demanda del mercado.
    - Las importaciones fueron promovidas y aumentaron gracias a la baja de aranceles.
    - Se beneficiaron las finanzas, mediante la Ley de Entidades Financieras, que provoco el futuro endeudamiento del país.
    - Las tasas de interes nacionales superaban a las extrangeras generando la especulación a la plaza financiera argentina. Se demandaban dólares, y se dio origen al proceso de bicicleta financiera.
    - Se privatizaron empresas estatales, con el fin de disminuir los gastos del Estado en cuanto a politica social.
    Notablemente este modelo tuvo el apoyo de la clase adinerada, a quienes se beneficiaba y desprecio totalmente al resto de la poblacion argentina, con todas las medidas.
    2- La historieta hace referencia al grave endeudamiento que mantiene actualmente el pais. Especificamente a la dependencia que se genero a organizaciones financieras que superaban el poder del presidente debido a la falta de pagos. Claramente esa deuda no se cubrio durante la dictadura civico-miitar y paso año tras año hasta la actualidad.

    ResponderEliminar
  6. El neoliberalismo se dio en nuestro pais entre los años 1976-1983 y durante la epoca del menemismo 1989-1999.Este fue caracterizado por implementar politicas neoliberales como la privatizacion de muchos servicios brindados por el estado.
    -El estado ya no regula la economía, sino que es el mercado quien lo hace en base a la oferta y la demanda.
    -Se proliferan trabajos temporales sobre trabajos fijos.
    Este modelo se caracteriza ademas principalmente por una creciente desigualdad.
    2-En la historieta se muestra como las empresas y bancos
    internacionales, que siempre han tenido una creciente influencia sobre los gobiernos de nuestro pais y de todo el mundo.
    También se muestra la deuda externa que mantiene actualmente el país sobre los bancos internacionales.
    Gonzalez-Ubieta

    ResponderEliminar
  7. Las politicas neoliberales en Argentina, aparecieron con la dictadura. Este modelo consistia en la liberacion del mercado internacional.
    Característica:
    • se privatizaron empresas estatales.
    •las tasas de intereses nacionales superaban a las extranjeras.
    •las importaciones fueron promovidas y aumentaron gracias a la baja de aranceles.
    Aimé Torrada y Loana Diaz Realini

    ResponderEliminar
  8. 2) La historieta hace alusion a como todos los paises, son de alguna manera "controlados" por algunos organismos internacionales como son el FMI y demás.
    Loana Diaz Realini y Aimé Torrada

    ResponderEliminar
  9. Personalmente creo que historicamente, Argentina ha sido gravemente perjudicada por los sistemas economicos empleados en los tiempos de la ultima dictadura y el gobierno de Carlos Saul Menem, considero que esto fue negativo debido a las medidas politicas tomadas, por ejemplo; la apertura sin discriminacion a las importaciones, omitiendo aranceles y subsidios, con el vago argumento de "generar competencia en el mercado" (Por lo visto, fueron grandes visionarios del mercado *notese el sarcasmo*), que lo unico que genero fue una baja significativa en la produccion nacional, y derivó entre otras cosas, finalmente, en una reduccion a la mitad del poder de compra de los ciudadanos.
    Creo que volver a este sistema de libertades individuales y la no intervencion estatal seria lo peor que le podria pasar al pais a nivel industria y desarrollo interno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La viñeta de Mafalda explica que, por mas que seamos presidente, o tengamos el poder representativo de un pais, siempre va a haber un organismo del cual dependemos, en en caso argentino, representa todas las deudas internacionales que adquirio a lo largo de su historia.

      Eliminar
  10. El neoliberalismo llega a Argentina cuando el mando presidencial pasa a ser de los militares con la teoría de no intervenir en el comercio exterior y en el mercado financiero.
    Tuvo como características principales a)La privatización de empresas. B)Las importaciones aumentaron gracias a el bajo precio. C)Desarticulación y censura total del movimiento obrero, que presentaba altos niveles de organización y sindicalización.
    •La historieta hace referencia a como los comercios internacionales se aprovechan del materialismo y la debilidad del estado,al hacerlos sumisos al hacer préstamos hasta endeudar el pais produciendo las "crisis"
    •Didone,Pereira y García Bazán.

    ResponderEliminar
  11. El neoliberalismo llega a Argentina cuando el mando presidencial pasa a ser de los militares con la teoría de no intervenir en el comercio exterior y en el mercado financiero.
    Tuvo como características principales a)La privatización de empresas. B)Las importaciones aumentaron gracias a el bajo precio. C)Desarticulación y censura total del movimiento obrero, que presentaba altos niveles de organización y sindicalización.
    •La historieta hace referencia a como los comercios internacionales se aprovechan del materialismo y la debilidad del estado,al hacerlos sumisos al hacer préstamos hasta endeudar el pais produciendo las "crisis"
    •Didone,Pereira y García Bazán.

    ResponderEliminar
  12. Las medidas neoliberales dieron un resultado desastroso para la industria nacional, porque en vez de ayudarla con la "actualización" que buscaban, produjo que aquellos productos dejaran de ser comprados y destruyeron a la misma. Beneficio claramente a las empresas extranjeras y a los sectores especulativos.
    Las medidas neoliberales que se tomaron por ejemplo, en la presidencia de Menem principal representante en la Argentina de las medidas expuestas en el Consenso de Washington,fueron:
    .Privatización de empresas estatales, canales televisivos de aire y las dos mayores empresas del país: YPF y Gas del Estado.
    .Desreguló la economía y género la libertad de precios.
    .Reforma fiscal: suspensión de subsidios y régimen de beneficios.
    .Liberalización comercial: bajos aranceles, dando como resultado el ingreso de nuevas industrias para mejor competitividad.
    .Ley de convertibilidad del Austral al Peso.
    Equivalencia: 1 Dólar o Peso Convertible= 10.000 Australes.
    .Facilidad de inversión extranjera.
    Durante estos periodos mencionados donde el neoliberalismo se vio en nuestro territorio, la historia muestra que fueron momentos en los que la inflación y la deuda externa aumentó. Es por eso que dependíamos de instituciones como el Banco Mundial, el club de París o el FMI. Estábamos controlados por estas instituciones a causa de la deuda que el país tenía con ellas por pedir más dinero del que teníamos para abonar. Nuestro poder adquisitivo era menor al dinero que habíamos pedido. Esto es lo que se busca reflejar en la viñeta de Mafalda al comienzo del Blog.

    ResponderEliminar