lunes, 1 de mayo de 2017

Tiempos Modernos

https://www.youtube.com/watch?v=OTbELJn0JHo

Película de Charles Chaplin realizada entre 1935 y 1936. Actor, director, guionista y músico de origen británico (Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977) Charles Chaplin es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación y brillantez, que le han hecho ocupar uno de los lugares privilegiados de la historia del cine.

“La obra cinematográfica de Charles Chaplin es un caso excepcional de politización del arte y confrontación genuina del arte contra la modernidad y el capitalismo. Y el calificativo de genuino es más que adecuado, puesto que sin dejar de ser en ningún momento arte es capaz de captar-aprehender los problemas de su tiempo y de los tiempos modernos, pasados y futuros. Pues Chaplin, con una capacidad expresiva contundente y una poética plenamente desarrollada (como un mundo propio conformado por símbolos, códigos y una estructura unitaria para descifrarlos) es capaz de dar una comprensión extremadamente profunda del presente y del futuro, que capta el mecanismo de los problemas de su presente e incluso es capaz de prever de una manera visionaria en extremo los problemas del futuro que es nuestro presente en el límite, entre el siglo XX y XXI”



SINOPSIS Y BREVE COMENTARIO
Charlot trabaja en la cadena de montaje de una gran fábrica. La monotonía del trabajo le provoca un ataque de locura. Cuando sale de la clínica donde le han recluido, no tiene trabajo. Por error, lo confunden con el dirigente de una manifestación comunista, lo detienen y encarcelan. Al salir, sigue sin trabajo. Conoce a una chica tan pobre como él y deciden vivir juntos. Pero un nuevo trabajo de vigilante nocturno lo conduce otra vez a la comisaría. Mientras la chica consigue trabajo para ambos en un gran café. Cuando todo parece normalizado, la policía descubre a la chica, que se había escapado de un reformatorio, y los dos deben huir de nuevo, prosiguiendo en su búsqueda de una vida mejor.
En 1935, hacía mucho tiempo que la época del cine mudo había quedado atrás (desde 1927), pero Chaplin se atrevió a realizar una película muda. En realidad, había preparado diálogos para cada escena, pero al final no los utilizó. Sólo grabó música y efectos sonoros. En el filme, aparecen las primeras palabras habladas de todas sus películas, hasta la fecha. Se trata de las que pronuncia en la pantalla del televisor el dueño de la fábrica donde inicialmente trabaja Charlot, increpando al personal para que trabaje más intensamente. En la secuencia final del café, cuando la policía va en búsqueda de la chica, Charlot habló por primera y última vez en pantalla.
El contexto histórico del momento de la producción del filme está presidido por el final de la depresión iniciada con la caída de la Bolsa en 1929 y por la emergencia del “New Deal” propuesto por Roosevelt, que ganó las elecciones en 1932. En Europa, el fascismo estaba en plena expansión; en la Unión Soviética (Rusia), se asistía al doloroso y dramático proceso de degeneración del leninismo. Se trataba de unos años en los que la izquierda intelectual estaba llena de fuerza, y su influencia se extendía por el mundo.
Chaplin estaba en una etapa de crisis por su vivencia de la inestabilidad política mundial y por sus dudas personales ante un cine que no aceptaba, desde que se inició la época sonora. En Tiempos Modernos, el director sitúa a su personaje cara a cara con la realidad histórica, aunque no intenta un análisis revolucionario de la crisis. Se propone sólo desarrollar el argumento del maquinismo (surgido de la concepción taylorista: uso máximo de las herramientas, supresión de cualquier gesto inútil, pensar poco o nada en lo que se hace, etc.) y sus efectos en el mundo obrero. Y conduce su exposición en el terreno de la farsa hasta sus últimas consecuencias, sin dejar de tratar con respeto y decisión los temas de fondo de una realidad social que observa con un agudo sentido crítico.
Por primera vez en sus obras, Chaplin trasciende el protagonismo individual de su personaje constante, dando cabida también a otros pobres, a otros proletarios, aunque en la conclusión del filme sigue las pautas del final feliz más convencional, con la huida del vagabundo y la chica lejos del mundo opresivo e injusto descrito a lo largo de la película. La película estuvo prohibida en muchos países (en Italia y Alemania y luego en la España franquista ). Por esto, son significativas las declaraciones del propio Chaplin:

“Los dictadores parece que crean que el filme es comunista. Es
absolutamente falso. En vista de los acontecimientos recientes, no me
sorprende la prohibición. Pero nuestro único propósito era divertir. Se trata
sólo de mi viejo personaje, en las circunstancias de 1946. Como actor no
tengo objetivos políticos. El filme parte de una idea abstracta; de un
impulso para decir algo sobre la forma en que la vida es manipulada y
canalizada, y en la que los hombres se transforman en máquinas... “.

En la Grecia Antigua utilizaban el término techné para explicar la habilidad, las destrezas, las capacidades que se pueden aprender, en pocas palabras, tener entendimiento con algo. Esta es la palabra que ha originado la nuestra de “técnica” y comparte el significado anterior, según Blummenberg y Gadamer. La técnica hoy implica un sistema, un dispositivo que nos capacita para encajar en el mundo laboral, en el mundo de la producción. Pero esta capacitación es mas bien una caracterización pues la persona pasa a ser un título y nada más, el valor adquirido depende incluso del centro educativo en el que se ha formado el individuo, así como unas zapatillas o un reloj vale según la empresa en que ha sido fabricado. La técnica es la totalidad de los objetos que funcionan a nuestro alrededor como artefactos, incluso los demás seres humanos. Hoy la técnica es la que domestica al hombre y la mujer, es la técnica la que los ordena y los explica frente a la realidad. En la película “Tiempos Modernos” de Charlie Chaplin, se notan muy bien los efectos que ha producido la revolución industrial en la humanidad, tanto en la concepción del mundo, como en la manera en que los humanos nos relacionamos. Para empezar con las empresas y las fábricas se originó un nuevo tipo de relación laboral: el patrón y el empleado; antes eran relaciones comerciales –algunas desfavorables pero comerciales a fin de cuentas- y otras relaciones que existieron –y existen– son las que tienen que ver con la esclavitud.
Pero, para retomar, la revolución industrial (en sus dos primeras faces: mediados siglo XIX y comienzos del siglo XX)  abrió las puertas a los tiempos modernos y dió un giro en los seres humanos: pasaron de ser personas-individuos a ser clasificados como “un lugar” en alguna fábrica, “una tarjeta” de empleado que marcó el tiempo de entrada y de salida, “un número” en la planilla, o bien un sub-empleado que ni en planilla existe, como pasa con muchos empleados de limpieza en las fábricas o en las casas de familia. Esto lo refleja muy bien la película cuando en plan cómico Charlie sale corriendo de la fábrica pero se vuelve porque se acuerda que debe de marcar en la tarjeta de control cada vez que sale pues esto implica un cese laboral, es decir, dinero que no hay que pagar al empleado de la tarjeta numero “X”.
Y es que, precisamente, la técnica nos da una comprensión del mundo y de las nuevas tecnologías, la primera configura y determina a la humanidad; y la segunda es como un “caramelo” con que nos van “endulzando” para que nos pase por la garganta el trago amargo de la configuración técnica que cada vez más tenemos los seres humanos.Otro de los temas es la salud y las consecuencias que trae consigo el elaborar un trabajo específico, por ejemplo los que trabajan de cajeros en los bancos (y todas las personas que tienen que digitar todo el día en un teclado) llegan a sufrir en las manos el síndrome del “túnel del carpo” que básicamente les atrofia la mano al estirárseles los tendones de ésta, ocasionándoles un trastorno doloroso puesto que al hinchárseles los tendones obstruyen el túnel carpiano que “protege el nervio mediano.
“Algunos ejemplos de esta circunstancia son la silicosis, enfermedad pulmonar que afecta a los mineros, trabajadores de la industria y alfareros por la exposición al polvo de sílice; el cáncer de escroto en los deshollinadores, en relación con el hollín; alteraciones neurológicas en los alfareros por el uso de productos con base de plomo o alteraciones óseas en los trabajadores de la industria de cerillas por la exposición al fósforo. Muchos de estos procesos captaron la atención general durante la Revolución Industrial en el siglo XIX”
Este tema viene a colación porque en la película se hace notar, siempre de manera graciosa, los problemas que ocasionan los avances técnicos en la salud de la persona, cuando el hombre se detiene de trabajar ya su cuerpo había pasado mucho tiempo en un movimiento determinado que le lleva a realizar ese movimiento incluso cuando no está trabajando. 
La película se ubica en tiempos de la era de la fabricación en serie, de la velocidad y eficacia laboral sin embargo, no se pueden reducir los tiempos modernos a que el ser humano solamente sirve para fabricar cosas, objetos (homo faber) pero como el espíritu competitivo es característico del hombre, es a través de la técnica en la que se le da un significado a la modernidad, en tanto define todo como manipulable, cuantificable, calculable, controlable, disponible, reemplazable, es decir que todo puede ser organizado y planificado. Las cosas que están ahí en el mundo son almacenables para luego aplicarles el “úsese y tírese”, esta mentalidad es perversa en cuanto, trasmite un valor muy bajo a toda la actividad humana, es como cortarle el asombro y la sensibilización, el aprecio y la admiración hacia el trabajo hecho por los demás, con esto también se da un paso de “insensibilización” hacia el arte, la poesía.
Ahora todo se fabrica con facilidad y se puede conseguir en el mercado.

La producción “en masa” está muy bien ejemplificada en la película cuando deciden aumentar el ritmo de la producción en varias ocasiones. Esto es consecuencia del proceso de tecnificación, hoy podemos verlo mejor pues hay muchas oportunidades de adquirir un producto (o “artefacto”: cualquier obra manual realizada con un propósito o función técnica específica) que “usamos” y, al poco tiempo, “tiramos” pues estamos acostumbrados a que todo tiene “fecha de vencimiento“, de que en poco tiempo se hará algo mejor, un “nuevo modelo” con más atributos y posibilidades. Esto es una manifestación del consumismo en el que vivimos…
Esta producción serial tiene una dinámica de fondo que no es neutral, sino que es producto de una “subjetividad”, por eso lleva oculto una forma de dominio político, en donde la “técnica” es una ideología política: “tecnocracia”, que hace posible el dominio que el hombre procura sobre las fuerzas y hechos de la naturaleza. El ser humano como “humano” que es, necesita “dominar” para satisfacer sus necesidades primarias de subsistencia y entonces establece un “interés técnico” por sobre la naturaleza. De una “necesidad” (que podríamos decir “animal”) pasa a “racionalizar” lo que necesita y la “técnica” es el medio:
“La civilización técnica, el progreso científico y la racionalidad instrumental se le puede llamar proceso de racionalización el cual lleva a un desencanto del mundo, es decir, ya no hay valores, dioses, misterios, magia, no hay sentido de trascendencia, pues lo que tenemos son hechos probables, resultados eficacia. A este proceso de racionalización lo mueven fuerzas que no son racionales, por ejemplo Auschwitz está en la cumbre de lo científico pero es irracional, porque detrás estuvo la voluntad del poder”.


Luego de ver la película "Tiempos modernos" de Chaplin, en clase, y cuyo link aparece al comienzo de esta publicación, y leer el texto anterior, deberán:

- Escribir una reflexión personal, que contenga su opinión, y que además problematice acerca de los siguientes interrogantes: 

¿Qué te sugieren las primeras imágenes de la película? (el montaje que presenta en paralelo: un rebaño de ovejas y la entrada de obreros en la fábrica).  

¿Cómo está representado el dueño de la fabrica? ¿que intenta mejorar con la nueva “maquina” de comer “Velox”? 

El film hace una critica a la sociedad ¿Cual es la critica?. Tené en cuenta este término: Alienación: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_marxista_de_la_alienaci%C3%B3n ¿Que relación tiene esta palabra con el film? 

¿En qué época histórica se ambienta la película?

Leo sus comentarios!

32 comentarios:

  1. Me parece interesante como muestran en el vídeo el sistema capitalista y como tratan para la época a las personas. El hecho de que no puedan perder un segundo, ni siquiera para alimentarse y que este todo controlado por tiempo se demuestra claramente en el vídeo. Para mí ese sistema abusivo de gran cantidad de horas y realizando una misma actividad repetitivamente, afectaba psicológica y físicamente a las personas. No tener tiempo libre puede causar efectos irremediables, pero en esos tiempos el empresario no tenía nadie que le dijera que hacer, nada que lo regule entonces podía explotarlos como quisiera y sacar la mayor cantidad de dinero posible. Es una crítica directa al sistema capitalista, en el periodo posterior a la Revolución Industrial.
    Es importante valorar los esfuerzos que hizo la sociedad a lo largo de años para lograr que los trabajadores tengan derechos y se los logre respetar de tal forma que se la proteja y no sólo se la use como mano de obra equivalente a dinero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Buen análisis Flor! Ahondando un poco más ¿Qué relación encontrás con el término utilizado por Marx de "alienación"? En la publicación podés encontrar un link con la definición.

      Eliminar
    2. Posterior a la Revolución industrial, el término alineación está realmente reflejado en la sociedad. La misma siendo capitalista, centra su interés en lo económico y lleva hasta considerar al trabajador como dinero, que a su vez es utilizable para multiplicarlo. Entonces, se podría decir que usaban como máquinas a las personas sin importar nada más que la producción de ganancias, capital. Estas ganancias que recibe el capitalista son gracias a que al trabajador se le paga un sueldo independientemente del valor que genere, esto es denominado plusvalía. Según Marx, cuando el trabajador ignora lo que produce, se genera la alineación. En la película Charles Chaplin, claramente se ve que los sujetos realizaban un único movimiento repetitivas veces con el fin de no perder tiempo y producir más. Para aquel entonces se pierde en gran parte aquellas producciones artesanales en donde lo que valía era la dedicación y el tiempo que se le dedicaba al material, pasa a ser una producción masiva.

      Eliminar
  2. Habiendo leido lo de la parte superior del blog y al mismo tiempo viendo la pelicula de uno de los mas grandes luchadores para/con los trabajadores, Charles Chaplin, se puede llegar a la conclusion de lo dificil que era en ese entonces para los que se encontraban excluidos en cuanto a los beneficios del sistema capitalista, obtener un buen nivel de vida o por lo menos de respuesta a su trabajo. Continuando conla situación de las ovejas que hipotéticamente reflejan a los trabajadores con la mente en llegar a sus puestos tal y como se lo indican. Una vez dentro se las industrias podríamos describir la postura del dueño de la fabrica el cual cumplía una función muy simple que era indicar lo que el maquinario debía seguir, obligando al mismo a acelerarlas para generar mas producción, sin tener en cuenta a los pobres trabajadores que como bien explica el texto superior, esa velocidad en las maquinas y el trabajo en serie, traía como consecuencia problemas en la salud así como a un cajero se le puede llegar a diagnosticar el famoso síndrome del "tunel del carpo". A su vez vemos como el dueño indaga acerca de la posibilidad de incluir la maquina "velox" para que el obrero almuerce al mismo tiempo que trabaje. Vemos aquí, una situación de hipocresía humana ya que al dueño no le importaba que el trabajador coma sino que seguía centrado en la idea de aumentar la producción.
    Teniendo en cuenta el modelo capitalista que se centra en la película, aparece el termino alineación que lo podríamos definir como que el trabajador cumple el rol de "mano de obra" y que por lo tanto deja de ser la persona que realmente fuera de este modelo es y que dentro también debería ser. Personalmente esta situación me parece totalmente errónea y fuera de lugar ya que así como el trabajador brinda el tiempo y la fuerza de trabajo, seria correcto que sea reciproco y que entonces el mismo obtenga sus propios beneficios.
    Finalizando, me parece importante aclarar el importante esfuerzo de los trabajadores por sus justos reclamos los cuales en algún momento debían ser escuchador por justa causa.
    Federica Basso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Excelente análisis Federica! Teniendo en cuenta que hoy en día, el sistema imperante continúa siendo el capitalista, ¿Qué similitudes o diferencias encontrás con las relaciones de trabajo que se desarrollan en la actualidad?

      Eliminar
    2. Hoy en dia, dentro del sistema capitalista podriamos decir que muchas de las cuestiones entre dueño-empleado, cambiaron ya que la cantidad de horas no son las mismas. Capaz antes se trataba de 16hs y hoy en dia son 8hs(jornada legal de trabajo). Pero ademas, me gustaria destacar la importante incorporación de maquinarias en muchas de las industrias que trajo como consecuencia el reemplazamiento de los obreros por ellas y por lo tanto genera a nivel social altos niveles de desempleo/desocupación. Esta situación genera en la sociedad altos niveles de pobreza, en donde el pais se ve afectado a tal punto que en la actualidad el porcentaje de desemplo se elevo aproximadamente a un 11,2%. Existen ademas algunas similitudes con el sistema capitalista visto en la película ya que el dueño sigue teniendo el mayor poder sobre su empresa, puede tomar desiciones y absorbe los mayores beneficios de la misma. Concluyo expresando que El capitalismo actual se caracteriza por ser un capitalismo de Estado, donde las administraciones públicas administran cantidades cada vez mayores de fondos públicos, en una tendencia muy marcada que no ha parado de subir en las últimas décadas.

      Eliminar
  3. La película nos muestra la crisis del trabajo y las condiciones deprorables de los trabajadores y la problemática de la producción en masa; esto fue en el periodo posterior a la Revolución Industrial, donde se criticaba totalmente al sistema capitalista.
    La máquina era más importante que el hombre; el enfoque industrial y mecanizado de las empresas era total y no dejaba espacio para el desarrollo normal del ser humano. Las personas se comportaban de manera uniforme como en un rebaño de ovejas, podríamos interpretarlo como una metáfora, en la que al igual que en un rebaño siempre hay una oveja negra, el es como esa oveja negra en la sociedad. También esta misma escena se puede interpretar de cómo trataban a los trabajadores, como animales sin importar su condición de vida.
    Chaplin personifica todos estos dilemas y problemas con su personaje que muestra el nivel de salvajismo, al que ha llegado el ser humano, para explotar a otros de su misma especie. Además, Chaplin le muestra a los espectadores por medio de una sátira la realidad para que cada persona saque sus propias conclusiones, pero también para que adopten una posición más critica frente al tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen análisis Macarena. Respecto a la metáfora del rebaño de ovejas, sí Chaplin encarna a la "oveja negra" que se revela contra la sociedad, ¿Cress que lo hace de forma conciente? ¿Qué participación tiene en la huelga que aparece sobre el final del video?

      Eliminar
  4. La película, "Tiempos modernos", se desarrolla en la época del capitalismo, a causa de la revolución industrial.
    Se puede observar claramente la angustia de las clases desfavorecidas durante la depresión norteamericana. La falta de trabajo, la delincuencia y la violencia. No obstante, también se resalta la esperanza por mejorar su situación para poder obtener un mejor futuro, las ganas de salir adelante a pesar de los inconvenientes y las represiones que sufrían.
    Los obreros trabajaban como verdaderas máquinas, muchos de ellos a causa del estrés, o del cansancio físico y psicológico, terminaban con ataques de nervios, como muestra la escena en que Charles, de tanto apretar tuercas, terminó desquiciado. Y además de la explotación que recibían, sus sueldos eran mínimos y en la mayoría de los casos siquiera alcanzaba para cubrir sus necesidades basicas.
    La película enfatiza en mostrar la forma como el maquinismo y el capitalismo le quitan la humanidad a los trabajadores. Haciendo hincapié en el Fordismo, donde el trabajo se reduce a hacer solo una parte del trabajo, como es el caso de Chaplin solo ajustando tuercas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Brisa. ¿Recordas alguna diferencia entre fordismo y taylorismo? Fundamentalmente respecto a la reducción del tiempo de producción, y el control de esta reducción por parte de los trabajadores.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Charles Chaplin es un hito de la cinematografía, gracias a su gran capacidad de demostrar diversas situaciones que se vivían en su época. Particularmente, uno de sus trabajos mas conocidos,"Tiempos modernos",no solo expresa la situación que se vivía en la sociedad hacia al siglo XX, sino que logro extenderlo con anticipación hacia el siglo XXI.
    Es muy detallista en cuanto a lo que desea criticar, y lo realiza de un modo tal que cualquier publico podría entender con facilidad a lo que busca referirse.
    La película se estreno en 1935, en el contexto del fin de la depresión generada por la caída de bolsa de 1929 y el surgimiento del New Deal. Por otro lado, en Europa se daba el auge del fascismo y en la Union Sovietica se daba la degeneración del leninismo. No obstante, Chaplin sitúa su critica en una de las facetas del sistema capitalista, el maquinismo surgido del taylorismo. Al comienzo de la película, se muestra la imagen de un rebaño de ovejas y la entrada de los obreros a la fabrica. Ya desde el comienzo se dan metáforas, esta indica que las personas que ingresan a su trabajo lo hacen apurados, con el fin de llegar puntuales (para no obtener descuentos en su paga), a su vez, demuestra que son una gran cantidad y se amontonan perdiendo su condición de persona, al entrar ya pasan a ser algo , menos que un ser humano con derechos.
    Una vez dentro del establecimiento, se muestra al dueño de la fabrica cuya única función es acelerar el procedimiento de los obreros y controlarlos desde las cámaras. Su objetivo se basa en agilizar el trabajo, para obtener mayor cantidad de mercadería, cada vez en menor cantidad de tiempo y gastos. Las consecuencias se empiezan a ver en el protagonista, quien con un simple estornudo pierde la constancia y hace atrasar al resto de sus compañeros, dado que es un trabajo en cadena, donde cada uno cumple una función única especifica. La nueva maquina para comer, velox, demuestra claramente como el dueño busca ahorrar tiempo, quitándoles incluso el tiempo para alimentarse, ya que la maquina se utilizaría sin que paren de hacer sus tareas. Al hacer la prueba, falla debido a su alta velocidad, volcando la comida sobre el actor.
    Las nuevas tecnologías, como velox, permiten la producción en masa, característica de la época. Al trasladarlo a la actualidad, la tecnología provoca el consumo masivo dado que la mayoría de los productos tienen vencimiento o habrá algo mejor , mas actualizado, en el mercado.
    En cuanto a la remuneración, cumple una importante función la tarjeta de empleado, dado que se utilizan en momentos de receso, por ejemplo, al ir a los sanitarios, deben depositarlas y ese tiempo sin trabajar se descuenta de la paga. Se ve cuando el protagonista ya estaba fuera de control, no obstante, antes de seguir frena y deposita la tarjeta.
    La critica que se realiza en la película , hace hincapié en el concepto de alienación,el cual hace referencia al proceso mediante el cual una persona se convierte en ajena así misma. Su relación con la obra se basa en que, una vez dentro de las fabricas, los obreros dejan de ser personas y pasan a ser un lugar que ocupan en el establecimiento, una tarjeta de empleado, un numero en la planilla o simplemente ni existe, tal como ocurre en la actualidad con empleados de limpieza en casas o fabricas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otra de sus criticas es el tema de la salud. Dentro de las fabricas cada obrero se encargaba de un trabajo especifico y lo repetía miles durante toda su jornada laboral. El director de la película demostró que realizar repetitivos movimientos genera diversas consecuencias. Se explica en el momento en el cual el obrero deja de trabajar, y aun así continúa haciendo el mismo movimiento a lo largo de su día. En la actualidad, se da por ejemplo con quienes deben deben utilizar todo el día un teclado y sus manos sufren el síndrome del túnel del carpo o quienes trabajan en mineras y presentan enfermedades en los pulmones.
      Finalmente, es importante destacar el gran trabajo de Chaplin y de aquellos quienes lucharon en el pasado para que la realidad en que vivimos hoy en día no sea tan represiva como en el pasado.

      Eliminar
    2. Buen análisis Delfina! Ya que mencionas la caída de la Bolsa, en 1929, ¿Crees que influyó en el proceso que mencionaas de capitalismo- maquinismo- mala condición de vida de los trabajadores?

      Eliminar
  8. Teniendo en cuenta la situación de la época en la que se encuentra reflejada la película podemos destacar el trabajo abusivo o el exceso de horas, es decir, una explotación hacia los empleados, donde no importaba si se encontraban cansados o no, ellos solo tenían que obedecer a las olbligaciones que le otorgaban, en este caso podemos ver claramente cuando en la película Chaplin con otro compañero mas están aujstando las tuercas, en un momento se distrae, y en consecuencia de esto no ajusta muchas de ellas, y viene el dueño o encargado a retarlo porque no estaba haciendo bien lo que se le había pedido. Otros de los temas que se destacan es el trabajo en serie, donde cada obrero ya tenia asignado su puesto, donde tenían que cumplir haciendo lo mismo siempre. Además, los obreros son comparados con ovejas debido a su comportamiento y la forma en que los trataban en sus lugares de trabajo.
    Lo que intenta de mejorar el dueño de la fabrica con la maquina de comer ´´Velox´´ fue tratar de probar con ella un mecanismo donde los obreros no perdieran ni siquiera tiempo de su trabajo y por lo tanto su producción seria mayor al no perder tanto tiempo en el almuerzo porque la maquina estaba programada, pero no funciono. Teniendo en cuenta el concepto de alineación ´´el trabajador es una determinada cantidad de dinero, utilizable, como mano de obra, para la multiplicación del mismo´´, donde podemos observar que esto sucede en la película en todo momento, porque a los empleados los utilizaban como maquinas, lo que mas les interesaba era la ganancia. Para finalizar podemos decir que en la época histórica que se ambienta ´´Tiempos Modernos´´ fue en 1936, cuando se desarrolla el gran capitalismo, generado en la revolución industrial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Ariana. Y en forma simultánea, a la época que mencionas, ¿Qué sucedía en Argentina?

      Eliminar
  9. La época en la que transcurre la película era desfavorable para el sector obrero, dado que se encontraban en situaciones críticas en las fábricas donde pasaban el mayor porcentaje de sus vidas trabajando para que sus familias puedan subsistir, ya que en la época para vivir bien tenias que ser minimanente de la clase media. Los empresarios, firmaban contratos con los obreros por grandes cantidades de horas y un trabajo en especifico, lo que daba lugar a problemas físicos y psicológicos.En la película Charles lo que trata de mostrar al mundo, eran las secuelas y el trabajo esclavo que se ejercía en las industrias, para mejorar y cambiar todo esto que ocurría en tiempos de revolución. Por otro lado lo que intenta mostrar las ovejas entrando al rebaño, era en sinónimo a los obreros, los cuales ingresaban a su trabajo de una manera similar, perdían su integridad física y por supuesto se peleaban entre ellos. Mientras tanto en una oficina y tranquilo, se encontraba el jefe, empresario, patrón, etc, el cual lo único que hace es dar ordenes y plasmar cierta exigencia a los obreros, cuando ya daban todo de si, sin descanso alguno, por lo tanto se muestran las dos grandes diferencias de como eran los distintos trabajos que se realizaban.
    Al final de la película, llega un representante de otra empresa, ofreciendo un producto, la máquina "velox", esta máquina servía para que los trabajadores mientras seguían su labor, los alimente y los mantenga higiénicos, su función era que los obreros nunca abandonen su puesto y no perder tiempo de trabajo, para producir más y generar más ganancias. Deja en claro como las personas que trabajaban para una fábrica, terminaban con problemas, tenían pagos muy bajos en cuanto a sus horas de trabajo, la pasaban mal y tenían mala relación con la mayoría de los trabajadores.
    Gracias a Chaplin y a todos aquellos ciudadanos que contribuyeron con apoyo, esto fue camirando y otorgando gracias a la lucha contra los empresarios, derechos del trabajador, los cuales siguen mejorando día a día en la actualidad.
    Lucas Roman Novión

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Lucas. Respecto a la situación que describís, de las pésimas condiciones laborales y de vida de la clase obrera, y el cambio que se fue gestando gracias a la lucha contra los empresarios ¿En qué consistió esta lucha? ¿Que grupos la realizaron? ¿Qué medidas de protesta existieron?

      Eliminar
  10. En la película de charles Chaplin “tiempos modernos”, se puede ver reflejada la sociedad de ese entonces, en ese entonces los trabajadores eran los encargados de algún tipo de función dentro de la fábrica ya sea, por ejemplo; ajustar una tuerca. Se puede realizar una comparación entre los trabajadores y las ovejas ya que así eras como se dirigían a sus puestos de trabajo.
    Al dueño de la fábrica se lo puede ver como una persona que trata de controlar sus empleados constante mente, este quiere que la producción aumente así que siempre decide ir elevando el nivel de potencia de las máquinas para cumplir sus objetivos. La nueva máquina de comer “velox” era un invento para hacer que los trabajadores eviten perder tiempo almorzando, y así estos puedan trabajar y comer al mismo tiempo.
    La crítica que se realiza en la película es hacia ese sistema que se encontraba implementado que hacía a los trabajadores, ya que a estos se los hacia trabajar como si fueran maquinas. Se puede relacionar el termino alienación con la película, debido a que esta abarcaba toda la actividad humana, cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, el cual es extraño a todos los demás miembros de la sociedad.
    La película se ambienta en la crisis económica del 29 que muestra la vida de los obreros en las fábricas en plena revolución industrial.

    ResponderEliminar
  11. La película se ambienta en plena época de crisis de los años 30, en un contexto de crisis capitalista deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador estándar. Al comienzo de la película se observa la comparación que se hace de los trabajadores con el rebaño de ovejas, teniendo encuentra que para esa época los trabajadores no tenían ninguno tipo de privilegio y no eran considerados, trabajaban en pésimos estados de salubridad, jornadas laborales muy extensas si descansos y los trabajos eran monótonos y repetitivos, es decir, cada trabajador se encarga de realizar una sola tarea en cantidades masivas. La comparación de imágenes representa todo lo mal que eran tratados y la consideración como animales que se tenía para la época de los tiempos modernos.
    Durante toda la película se puede observar como el jefe su una acción era comandar cuando se debía poner más velocidad con la excusa de que se estaba perdido producción y tiempo, teniendo el todos los lujos y dejando a sus obreros en pésimas condiciones. No quería que se perdiera tiempo, es así que acortaba la hora del almuerzo y descanso para producir mucha más cantidad. Un día con la llega de la maquina veloz para comer, lo que lograría seria que sus obreros pudieran comer mientras seguían realizando sus tareas y así que la producción creciera sin perder tiempo para el almuerzo. Es así que el concepto de alineación concuerda perfectamente con lo que se intenta mostrar durante el desarrollo de la película, ya que el trabajador deja de ser una persona en sí misma, sino una mano de obra que puede representarse en su equivalente económico: el trabajador determinada la cantidad de dinero, como mano de obra, para la multiplicación del mismo, como se puede observar que dejan de tener derechos básicos para que el jefe de la fabrica logre obtener más mercancía y generar más dinero para su bolsillo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Josefina. Retomando este concepto de "alienación", algunas posturas son críticas al respecto, una de ellas postula "El trabajo no es necesariamente un lugar de recreo, antes al contrario; en principio sirve para ganar dinero que le será útil al individuo para satisfacer otras necesidades, propias o ajenas. No todos nos autorrealizamos con las mismas actividades, ni todos nos autorrealizamos dentro del trabajo, porque el trabajo es un medio para conseguir otros bienes" ¿Qué opinión te merece esta afirmación?

      Eliminar
  12. La película "tiempos modernos" data la fecha del auge del la revolución industrial y refleja la más pura expresión del extremo capitalista que implicaba el abuso de la mano de obra barata de diversas maneras como el exceso de cargas horarias o las insalubres condiciones en la que los obreros deberían realizar trabajos abrumadores y rutinarios de lunes a lunes, sin vacaciones ni feriados por un salario mínimo que no permitían satisfacer las necesidades de uno mismo y mucho menos las de una familia. Por ello es que los niños desde una temprana edad debían ingresar a las fábricas a trabajar en condiciones de esclavitud, siendo incluso más explotados que los adultos ya que las condiciones físicas de los chicos por su tamaño les permitían realizar trabajos riesgosos que los adultos no podían realizar.
    La película, protagonizada por el legendario Charles Spencer Chaplin o más conocido como Charlie Chaplin, tuvo la valentía de ridiculizar el sistema económico predominante y realizar una comedia en base a ello. Pero sin perder la objetividad de mostrar lo trágico que era ser parte de lo que en ese entonces se lo denominaba "la prole" o la clase proletaria que era la definición que se le asignaba a las familias enteras de bajos recursos que debían trabajar en fábricas. Chaplin realiza un excelente papel de obrero que cuyo trabajo consistía en pasar largas jornadas horarias ajustando tuercas y juega con este papel de manera que queda como con secuelas de estar horas entras usando las pinzas y por ello no puede dejar de realizar el movimiento. También muestra la obsesión de los empresarios por producir más y más, cuando inventan la maquina que los podría alimentar mientras trabajo y gracias a ello no dejar de hacerlo. Parece un chiste y en la película se muestra como tal, pero esta era la realidad de la época, donde gente de enorme poder adquisitivo, lo único que tenía en mente era como obtener más y más, sin importarle el costo en vidas que esto le podría llevar a cabo

    ResponderEliminar
  13. La película se desarrolla en 1936, cuando surge el capitalismo, generado en la revolución industrial. Eso es lo que mayoritariamente Chaplin critica en la película.
    En ella trata los problemas a través de la comedia, un género muy importante en toda su filmografía; pero además tiene algo de drama que se puede evidenciar en la situación laboral de los obreros explotados por el dueño de la fabrica, en otras palabras, refleja las malas condiciones (trabajo mecanizado, producción en cadena, bajos salarios, estrés, opresión, hambre, pobreza e injusticia social) de las cuales los empleados se ven como pobres victimas del sistema capitalista y la industrialización.
    Logrando así que el trabajador entre en un estado de alineación desencontrandose con si mismo, para representarse como mano de obra con un equivalente económico.
    Una de las escenas iniciales comienza con un reloj haciendo referencia a que en el capitalismo el tiempo es oro, ya que no se puede derrochar ni un segundo de este porque es un segundo en el que la productividad baja.
    Para esto unos hombres le presentan una máquina al dueño de la fábrica llamada "velox" para que los obreros no desperdicien tiempo en el almuerzo y puedan producir más. Esta escena es llevada al grotesco con la actuación de Chaplin, que es representada en una acción muy cómica, pero con un gran valor simbólico.

    ResponderEliminar
  14. "Tiempos Modernos" de Charlie Chaplin es una película ambientada en la crisis de 1929 (también llamada La Gran Depresión) la cual fue una crisis económica previa a la Segunda Guerra Mundial. Se puede observar al comienzo de la película como los trabajadores entran desesperados cual rebaño de ovejas por marcar la tarjeta que indicaba el inicio del trabajo ya que por el tiempo que no trabajaban era dinero que les descontaban. También muestra las terribles condiciones de trabajo que tenían los empleados de las fábricas ya que al ser un trabajo en serie, ademas de pasar gran cantidad de horas trabajando, realizaban el mismo movimiento durante todas esas horas por lo que al tomar un tiempo para almorzar o al finalizar la jornada laboral al final del día, en algunos casos el hombre seguia realizando el mismo movimiento sin estar trabajando.
    El dueño de la fábrica se lo puede notar como una persona que decidía a que velocidad debían trabajar los trabajadores sin importarle sus condiciones, lo único que se buscaba era aumentar la productividad. Se puede ver que el estaba en su escritorio tranquilo de traje y todos sus lujos mientras que los trabajadores se encontraban todos sucios y agotados por la gran cantidad de horas trabajadas. También busca implementar la máquina de comer "Velox" para aumentar la productividad y eliminar el horario del almuerzo para que los trabajadores siguieran realizando sus respectivas tareas sin parar para almorzar. Todo esto se puede relacionar con el concepto de alienación ya que el trabajador deja de ser una persona para ser mano de obra, por lo que le pagan por la mano de obra que aporta pero a la vez pierde sus derechos ya que es utilizado por su jefe para su beneficio propio.

    ResponderEliminar
  15. La película de charles chaplin fue desarrollada en la época en la que el obrero era explotado, ya sea patológicamente como físicamente; Era una época en la que hasta los niños, mujeres y hasta mujeres embarazadas tenían que trabar para poder sobrevivir. A veces los trabajadores se quedaban a dormir en las fabricas para no perder tiempo.
    Los empresarios, al no tener alguien que le ponga un freno, buscaban de exprimir hasta la ultima gota del trabajador, y al haber mucha gente buscando empleo disminuían el precio a tal punto que ara poder sobrevive trabajan todo el día. Marx planteaba que a tal punto de que el obrero no sabia lo que producía se generaba la alineación. Obligaban a los trabajadores a realizar siempre los mismos movimientos para producir mas en menos tiempo.
    En cambio en la actualidad, los trabajadores cuentan con un salario mínimo, vacaciones pagas, un seguro de vida, 8hs de trabajo, etc.

    ResponderEliminar
  16. "Tiempos modernos" de Charles Chaplin muestra la vida de un obrero de fabrica que vive en plena revolución industrial, y visualiza la lucha proletariada.
    En esa época niños, mujeres y ancianos trabajaban para sobrevivir, en condiciones inhumanas, sin un salario digno y sin descanso. Hasta tal punto que al principio de la película, le ofrecen al dueño de la fabrica una maquina que alimentaba a los obreros mientras realizaban su trabajo, acortando así el "tiempo de descanso".
    El trabajo repetitivo de los obreros provocaba en ellos estrés, cansancio tanto psicológico como físico.
    Chaplin muestra como el ser humano deja de ser hombre para convertirse en un numero, lo que lleva a un estado de alienación del obrero en el cual prácticamente pierde la cabeza.
    "el hombre se deshumaniza para ser una pieza mas"

    ResponderEliminar
  17. La película se sitúa en la epoca de la revolución industrial,mayor expresión del capitalismo puro, donde el trabajador era explotado, por parte de los dueños de las fábricas, capitalistas que solo querían hacer dinero, y para ello no dejaban que los trabajadores descansen ni pierdan nada de tiempo ya que les perjudicaba a ellos. Por este motivo intentan implementar la maquina para comer pero al final no termina sirviendo.
    Al comienzo del film notamos que se compran a los trabajadores con las ovejas, lo cual hace referencia a el sistema en el que se encontraban los trabajadores bajo el comando de los jefes ya que si no seguían las reglas eran despedidos y remplazados por otros devido a que su trabajo era fácil y había muchos esperando, otra cosa que aprovechaban los dueños de las fábricas.
    Hoy en día los trabajadores tiene la posibilidad de un salario mínimo vacaciones, y una serie de derechos que los defienden para que no suceda lo mismo que en esa época.
    Pedro Gravano.

    ResponderEliminar
  18. Con respecto a la pelicula de Charles Chaplin "Tiempos modernos" que como ya todos sabemos es una crítica mas de este hacia la sociedad capitalista.
    Al comienzo podemos ver un rebaño de ovejas y a los trabajadores entrando a la fabrica, lo cual da a entender que Chaplin esta comparando a estos, queriendo decir que los obreros en esa epoca eran manejados y manipulados por sus jefes tal como un pastor puede controlar a un rebaño de ovejas.
    Los trabajadores son esclavizados por su trabajo sin tener tiempo para descansar ni un limite coherente de horas, son manejados por el dueño de la fabrica tal como si fueran títeres y ni siquiera logran obtener un buen salario.
    Inclusive, en cierto momento un empresario ingresa a la fabrica y le presenta al jefe la maquina "Velox", la cual sirve para que los obreros no pierdan tiempo siquiera para comer, teniendo la posibilidad de hacer esto y seguir con su trabajo al mismo tiempo, esto es una burla que hace Chaplin, dandose a entender que si los jefes tuviesen la posibilidad de que sus empleados no gasten tiempo si quiera para comer no dudarían, aunque en la pelicula la maquina no funciona correctamente por lo que el dueño la rechaza.
    Estando tanto tiempo trabajando y enfocandose o especializandose en una sola función, los empleados se "alienan" este término quiere decir que pierden la cordura porque al hacer tantas veces el mismo movimiento ya no pueden tener control sobre si mismos.
    La pelicula se basa en el pleno proceso posterior a la Revolución Industrial y el inicio del sistema capitalista.

    ResponderEliminar
  19. en la pelicula marco mucho el tema de los trabajor y las primeras maquina qu haparecieron

    ResponderEliminar
  20. CuAl es la respuesta de la 1er pregunta?

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar